martes, 21 de febrero de 2012

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo propiciar el interés y como podrán resolver los algoritmos de división de dos dígitos los alumnos del 4 cuarto año grupo B de la escuela primaria José Vasconcelos del turno vespertino?
La formación matemática que le permita a cada miembro de la comunidad enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna dependerá, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica.
 La experiencia que vivan los niños y jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustentan los programas para la educación primaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, encontrar diferentes formas de resolver los problemas y formular argumentos que validen los resultados.

El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas.
De ahí que su construcción requiera procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo formal, tanto en términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos.

La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Sin embargo, esto no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos como las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden, al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos, sólo hay que garantizar que en caso de olvido dispongan de alternativas para reconstruir lo olvidado.

Esta manera de abordar el estudio de las matemáticas es esencialmente la misma que se sugiere en los programas de 1993 para la educación primaria. Estos programas 2009 aportan una mayor precisión en cuanto a lo que se sugiere hacer para que los alumnos aprendan; mayor claridad respecto al desafío que representa para los profesores esta manera de estudiar y, como consecuencia, más elementos de apoyo para el trabajo diario.

Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años señalan el papel determinante del medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas, así como los procesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y superar los obstáculos en el proceso de aprendizaje.

Toda situación problemática presenta dificultades, pero no debe ser tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. El alumno debe emplear los conocimientos previos para entrar en la situación, pero el desafío está en reestructurar algo que ya sabe, para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva situación.

A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que el maestro busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino de que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y usen las técnicas y razonamientos cada vez más eficaces.

Justificacion

Dentro de la educación  las matemáticas juegan un papel fundamental en la enseñanza, como ciencia y necesidad inmediata de las nuevas generaciones dentro de la sociedad global pues es una de las áreas básicas para enfrentar las necesidades tecnológicas del ser humano.

Las matemáticas son y serán un medio por el cual se puedan resolver, una gran cantidad de problemas de toda índole.

Así la tecnología exige del empleo constante de las matemáticas por lo que no es posible concebir una sociedad sin resolver exitosamente una división, con los avances tecnológicos, sus métodos y recursos.

Es necesario que los alumnos identifiquen en el nivel primario las divisiones y los diferentes mecanizados.

Las matemáticas siempre están relacionadas con nuestra vida cotidiana, es por ello que los alumnos necesitan tener su propia experiencia directa al resolver las divisiones.

El aprendizaje de las matemáticas es un proceso por el cual se lleva tiempo y aplicar el conocimiento de reglas, algoritmos y definiciones en la medida que los alumnos las puedan usar, de manera flexible, para solucionar problemas es necesario que el maestro de una buena explicación para que el alumno comprenda bien lo relacionado con las matemáticas y así llegue a entender mejor.

3 comentarios:

  1. Armando:
    Definitivamente la tarea de todo docente es llevar a las aulas actividades y yo agregaría un abanico de herramientas para que los alumnos se apropien de los aprendizajes.
    El tratar de nuestros alumnos construyan los conocimientos significativamente, siempre ha sido una tarea difícil y aun mas en la signatura de matemáticas por lo que el docente debe de considerar en dicha construcción la reflexión de sus alumnos así como los procesos para que llegue a la resolución del problema.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola Armando:
    Necesitas hacer una descripción de la situación problemática que vives con tus alumnos donde destaques porqué necesitas propiciar el interés para resolver problemas, qué es lo que los niños hacen. Diferenciar los párrafos del planteamiento del problema y la justificación.
    Saludos
    Celia Reyes y Ana Belia García

    ResponderEliminar